Valentina Pierotti, médica reumatóloga pediátrica de nuestro hospital
En mayo del año 2023, la Dra. Valentina Pierotti volvió a Paraná luego de finalizar la Residencia en Reumatología Pediátrica con el fin de ocuparse de una especiliadad vacante en nuestro hospital. Al día de la fecha, lleva la atención de más de 200 pacientes y se ha constituido en una referencia a nivel provincial en la especialidad.
A más de un año del comienzo de esta experiencia, les contamos por qué el Consultorio de Reumatología Pediátrica es un servicio clave en nuestro hospital (HMISR) y fundamental para la salud infanto-juvenil en Entre Ríos. Además, a continuación la Dra. Pierotti nos cuenta la historia de su llegada (o mejor, de su regreso) al hospital.
"Comencé a interesarme en la Reumatología durante mi formación como pediatra en el HMISR. Nuestra instructora de entonces siempre nos hacía pensar en estas patologías que son poco frecuentes. Durante el tercer año de la Residencia de Pediatría rotábamos en la terapia intensiva pediátrica y allí vi a un paciente bastante complejo, que terminó siendo la patología reumatológica. Viendo que faltaba esa especialidad en el hospital, y que es muy importante para el manejo de los pacientes, me decidí a especializarme en Reumatología Pediátrica."
La Reumatología Infantil es una especialidad de la pediatría que está dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades inflamatorias y trastornos clínicos del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones) y tejido conectivo así como también enfermedades de origen autoinmune que afectan a niños y adolescentes.
Frecuentemente las enfermedades reumatológicas son multisistémicas, es decir que no sólo se manifiestan con síntomas musculoesqueléticos (inflamación de las articulaciones o dolor), sino que pueden afectar muchos órganos del cuerpo y tener distintas formas de presentación como fiebre prolongada, lesiones en la piel, debilidad muscular entre otras.
Es por esto que es fundamental trabajar en conjunto con los pediatras así como también de forma interdisciplinaria con el resto de las especialidades pediátricas y también con el Servicio de Kinesiología que es fundamental en el tratamiento de estos pacientes.
La Dra. Pierotti aclara además que:
"No existe ningún laboratorio ni otro estudio complementario patognomónico de las enfermedades reumatológicas. El diagnóstico es meramente clínico a través de interrogatorio dirigido y examen físico completo. Por eso es muy importante transmitirles a los pediatras y resto de especialistas que ante una sospecha clínica se comuniquen oportunamente con el Consultorio de Reumatología"
"En el consultorio recibo pacientes de toda la provincia derivados por pediatras, médicos de medicina general o de otras especialidades pediátricas. Así como también veo consultas de las salas de internación que, en caso de tratarse de una patología reumatológica luego de su abordaje inicial, continúan seguimiento por consultorio externo.
Contamos además con la herramienta de Telesalud a través de la cual se puede aumentar el alcance de la comunicación sobre todo para las consultas de los profesionales del interior de la provincia. También está disponible el correo reumatologia@hospitalsanroque.gob.ar"
"El motivo de consulta más frecuente por el cual el paciente llega al consultorio ya sea derivado o por preocupación de los familiares del niño, es el dolor musculoesquelético. Es importante diferenciar los dolores funcionales es decir los dolores de crecimiento que es lo más común y que no se consideran una patología, del dolor de características inflamatorias que si puede aparecer en enfermedades reumatológicas.
Dentro de las enfermedades reumatológicas en la infancia, la más frecuente es la Artritis Idiopática Juvenil que se manifiesta con inflamación de las articulaciones (hinchazón, dolor o limitación del movimiento) en pacientes de menos de 16 años de edad con una evolución de más de 6 semanas. Tiene una incidencia de 1,6-23 casos cada 100.000 niños menores de 16 años por año. Es fundamental el abordaje temprano para evitar las complicaciones asociadas."
Finalmente nuestra Reumatóloga Pediátrica aclara que:
"Existe la creencia que las enfermedades reumáticas son sólamente un problema de la población adulta. Esta creencia puede demorar la consulta o el diagnóstico, con el consiguiente retraso en el inicio del tratamiento. El diagnóstico temprano es sumamente importante ya que uno de los factores más relevantes en el pronóstico es instituir precozmente el tratamiento antes que se produzcan secuelas irreversibles. Con un tratamiento adecuado, estas enfermedades pueden en su mayoría controlarse, pero no siempre es posible reparar el daño que ya causaron."